Mantecados

Sevilla, bella y diversa

El antiguo templo parroquial de Santa María Magdalena debió erigirse sobre una vieja mezquita. En tiempos del rey Pedro I, a consecuencia del fuerte terremoto de 1355, se reconstruyó siguiendo el estilo gótico-mudéjar similar al de otras iglesias de la ciudad de Sevilla.

La iglesia de San Martín es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Su construcción debió de realizarse durante el siglo XV y se cree que en ella intervino Alonso Rodríguez, maestro mayor de la propia Catedral.

Sus características constructivas responden a las de las iglesias parroquiales sevillanas del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar, siendo una de las menos transformadas de ese grupo, a pesar de las vicisitudes sufridas por el edificio a lo largo del tiempo.

En Sevilla y sobre una antigua mezquita califal (antes basílica romana), que hoy conserva su patio de naranjos, se construyó una iglesia medieval que fue transformada en los últimos decenios del XVII.

La iglesia de San Vicente Mártir fue construida entre 1703 y 1711, a expensas de Francisco José de la Plata y Ovando, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén y comendador de Tocina, sobre el antiguo solar de una iglesia y un hospital.

La Iglesia de Santa María la Mayor, donde también se aloja el Museo de Arte Sacro de Estepa, se encuentra situada en el Cerro de San Cristobal, rodeada por las murallas del Castillo de

Fue fundada por los padres mercedarios a principios del siglo XVII, posteriormente ocupada por los padres salesianos, y finalmente bajo la custodia del arzobispado. Su portada a los pies del edificio fue realizada por Juan Ruiz Florindo. El altar mayor de la iglesia de San José data del siglo XVIII y es obra del escultor ecijano Martín de Toledo.